BIOGRAFÍA
* Nació en Nansha , departamento de Cajamarca, el 5 de Octubre de 1917.
* Hizo su instrucción primaria en una escuela rural y la media en Cajamarca y Trujillo.
* Paricipó en el grupo de poetas revolucionarios denominados "Poetas del Pueblo"(1940-1945).
* Fué perseguido y privado de sus empleos por los poderosos gamonales congresistasde su tierra natal.
SEUDÓNIMOS
•“El juglar andinista”
PREMIOS
•1940: Premio de los juegos florales de la UNMSM
•1944: Premio nacional de Poesia
•1949: Recibió el premio Ricardo Palma
•1957: Premio Nacional de cuento
•1960: Juegos Florales Magisteriales
•1960: Premio Nacional defomento a la cultura por su novela "LOS MITIMAES"
•1976: Premio Nacional de literatura compartido con Adolfo Westphalen y Luis Alberto Sánchez
PRODUCCIÓN LITERARIA
Para crear su Producción Literaria sus fuentes inspiradoras han sido la natruraleza andina, el y otrsentimiento amoroso, el dolor indígena, la autoctonía , los anhelos y las luchas colectivas, la repulsa a la oligarquía.
POESIA
* "Alma"(1938)
* "Canto Augural" (1958)
* "Brevedad de Lágima" (1939)
* "Voz para tu nieve" (1940)
* "Tono de Fauna" (140-1941)
* "Pedro Palana" (1965)
* "El Juglar Andinista" (1951)
* "Cantar de Ollantaytambo" (1966)
NARRATIVA
* "Abel Fabulador" (1957)
* "Los Mitimaes" (1969)
* "Ensayo " (1968)
* "Discurso de la Flores"(1976)
* "Anarquía de una Oligarquía" (1976)
FOLCKLORE Y ÉPICA
* "Cancionero Contumacino" (1977)
* "Épica Incaica" (1977)
LOS MITIMAES
PERSONAJES
*Espírito Crespo: Cholo Serrano
*Candelaria Ninan: Su esposa
*Filemón: Hijo mayor
*Segundo: hijo intrermedio
*Dolores: Última hija
ARGUMENTO
Espiritu Crespo baja a la costa con su familia y reses en busca de mejor vida. Con parte de la venta de ganado, compra terrenos en Farfán, parcelas denominadas La Culebra y espinal, pero tiene que luchar contra los gamonales del chino FU CHING y Felipe Collazos. Intentan matarlo una noche y defendiéndose mata a Don Vergel , con argucias le quitan sus parcielas, muere su hija pequeña Dolores y cae en desgracia por lo que tiene que huir. Pero su hijo mayor es recibido como profesor y luego como abogado, luego logra recuperar sus propiedades paternas y la novela termina en un final feliz.
ORIGEN DEL HOMBRE PERUANO

De este polvo sutil de camino cuzqueño, de este polvo que huele a maizal y a quebrada, de este polvo de tierra soleada y oscura como la piel curtida de nuestra vieja raza; de este polvo que sabe de los pasos del hombre, y de la imagen pura y de fa resonancia de los primeros dioses, de los primeros brutos, y de la escala verde de las primeras plantas; de este polvo -bejuco enlazado a los vientos, de este polvo -garganta invocando a las aguas, de este polvo - resuello de la tierra dormida sobre los pedernales, bajo un sol de tumbaga; de este polvo oloroso a flores de peñasco, ya fatigas de humilde esperanza, de este polvo que tiene un sabor a misterio y a semilla ya surco y a medianoche ya alba; de este polvo ligero: de una fracción de polvo mezclada con sa/iva - en época lejana, formo al Peruano, al Hombre Telúrico y Andino, el Grande, el Poderoso, el Viril Pachaqamak
LABRIEGO DEL PERÚ

Labriego del Perú, pajita brava en la peña eternal roja del tiempo; ¿por qué tu cruz inédita de mártir, la explosión de tu sangre, tu lamento? Ya que el maguey más alto no es medida de la alta soledad de tu tristeza, ya que el Ande no alcanza a tu sollozo: ¡vámonos de esta tierra! Si la luna y el sol detienen las pupilas sólo por verlas llagas de tu carne; si la muerte derriba tus columnas: ¡Vámonos de esta tierra! Vámonos sin regreso adonde estén el árbol, la majada; el influjo terríjena, sagrado; la belleza, el hogar, el dios, la tierra. Vámonos para siempre sin adioses llagando los caminos; como fugas sin huella, como galgas 1vámonos sin destino! Entonces hasta el labio que define nuestro sabor de sangre, hasta las manos que golpean, las voces como fuetes de violentos, la hambruna sin bocado, nuestro dolor más triste que la quena, nuestro caudal de lágrimas ardiendo: ¡cómo se enlutarán por nuestra ausencia! Entonces hasta el cóndor y los muertos y el lúcido rebaño de la hacienda
y la chacra y el agua y el arado y la flor y la luz y la tiniebla y la coca y la sangre y el espacio: ¡mucho nos llamarán con mucha pena! Mas, no. Madre común es nuestra tierra... Amor, soga. Raíz que nos sujeta. ¿Quién nos apartará? ¡Como rastrojos finaremos en ella!